•  
Narrando...
Gran Historia Universal
  • Español
  • English
  • Português
  • Català
  • Euskara
  • Galego
Entrar
Gran Historia Universal
  • Portada
  • Categorías
  • Índice
  • Imágenes recientes
  • Búsqueda avanzada
  • Solicitar información
El proceso de globalización
El proceso de globalización

Ir al artículo

Uso dominante del término globalización Cuando se trata de definir aquello que se entiende por globalización a un nivel mediático, político y empresarial prevalecen propuestas del tipo:
La guerra del Peloponeso. Eurípides
La guerra del Peloponeso. Eurípides

Ir al artículo

Introducción
Licurgo y Solón
Licurgo y Solón

Ir al artículo

Introducción
Reconquista de Occidente. Justiniano
Reconquista de Occidente. Justiniano

Ir al artículo

Introducción
El mundo del feudalismo
El mundo del feudalismo

Ir al artículo

Introducción Escenas del mes de abril. Campesino cavando que ilustran páginas diferentes del Salterio de Santa Isabel, del siglo XIII, y que destacan la paciente labor del campesino medieval, que con su esfuerzo cultivaba la tierra que proporcionaría el alimento de toda la sociedad. La revuelta de Maillotins de 1382 contra la opresión fiscal de Carlos VI de Francia contra. Ilustración de las Chroniques de Jean Froissart del siglo XV. También eran frecuentes y violentas luchas que se entablaban entre los vasallos de distintos señores feudales, cuyas consecuencias eran generalmente nefastas, pues muchos de ellos morían y los cultivos quedaban arrasados. Página correspondiente al mes de octubre del manuscrito Les très riches heures du Duc de Berry, del siglo XV. Al representar el simbolismo del mes –la siembra en el campo–, el artista plasmó la realidad de la sociedad feudal, con los siervos trabajando los campos a la sombra del imponente castillo de su señor. Miniatura del Salterio de Santa Isabel. Mes de septiembre: Detalle de la trilla. Llibre de Franqueses i Privilegis del Regne de Mallorca, con la miniatura capitular de Pedro I de Urgel,infante de Portugal, conde de Urgel (1229-1231) y primer señor feudal de Mallorca (1236-1255). Salterio de la reina María (1310-1320). Calendario: Detalle del folio 78v correspondiente al mes de agosto, representando a un agricultor dirigiendo la cosecha de trigo. Grabado que representa la agricultura, la siembra y la labranza. Se observan innovaciones agrícolas posteriores al siglo XI: el juego delantero de las ruedas, la vertedera junto a la reja, la sustitución de bueyes por caballos y el uso de colleras en éstos para aumentar su potencia de tiro. El hilado con rueca, actividad que las mujeres podían realizar en su casa sin abandonar sus ocupaciones diarias, proporcionaba materia prima a los telares, la principal industria urbana de la Edad Media; miniatura de The Smithfield Decretals de las Epístolas decretales del Papa Gregorio IX. Cantar de gesta francés del siglo XII de Renaud o Renaut de Montauban. Este cantar es conocido también con el título de Les quatre fils Aymon o Los novios en el jardín. Esta representación de galantería amorosa era uno de los temas preferidos, junto con las justas y los torneos, de los cantares de gesta. Liber Feudorum Maior. Cartulario real realizado por orden de Alfonso el Casto en el que se representa el juramento de vasallaje. La miniatura representa la ceremonia del homenaje, en la que el vasallo colocaba sus manos juntas entre las de su señor, simbolizando la entrega de su propia persona. El feudalismo es el resultado de una larga evolución de fenómenos sociales, institucionales y económicos en la región que constituía el corazón del reino franco, es decir, entre el Rin y el Loira, donde una realeza germánica y su séquito de guerreros francos se habían instalado en un medio profundamente romanizado.
Liquidación del período napoleónico. El Congreso de Viena
Liquidación del período napoleónico. El Congreso de Viena

Ir al artículo

Introducción
Las ideas imperiales de Carlos V y de sus sucesores
Las ideas imperiales de Carlos V y de sus sucesores

Ir al artículo

Introducción
Las relaciones internacionales desde 1979-1980
Las relaciones internacionales desde 1979-1980

Ir al artículo

Introducción
Creación del Imperio británico
Creación del Imperio británico

Ir al artículo

Introducción
El Japón antiguo y medieval
El Japón antiguo y medieval

Ir al artículo

Introducción
Expansión de Egipto
Expansión de Egipto

Ir al artículo

Introducción Egipto bajo Tutmosis III (1450 a. de J.C.) Busto del faraón Sesostris III procedente del Templo de Medamud. Bajo el reinado de este faraón, la Baja Nubia quedó anexionada a Egipto.
Los semitas en Mesopotamia. Babilonia
Los semitas en Mesopotamia. Babilonia

Ir al artículo

Introducción Mesopotamia y Siria en la época amorrea (2000-1600 a. de J.C.) La política de bloques en Mesopotamia a la muerte de Shamshi-Adad I de Asiria El imperio de Hammurabi (1792-1750 a. de J.C.)
Los caminos de la memoria
Los caminos de la memoria

Ir al artículo

Introducción Si en algún lugar vive la historia, ese lugar es sin duda la memoria. En archivos y libros aguarda, en la memoria habita.
Europa: de Solidarnosc a la Constitución Europea
Europa: de Solidarnosc a la Constitución Europea

Ir al artículo

Introducción La formación de la Unión Soviética El secretario del PCUS desde 1985, Mijaíl Gorbachov, propuso un programa de reformas conocido como perestroika, propugnó una nueva política exterior basada en el abandono de la lucha de clases y el desarme, y lanzó una campaña de democratización y tolerancia que acabó con la anquilosada Unión Soviética. El sindicalista y político Lech Walesa, líder de Solidarnosc, durante un mitin del sindicato. Trabajador en los astilleros de Gdansk, lideró este sindicato independiente y fue uno de los instigadores de las huelgas obreras de 1980, que pusieron en peligro el régimen comunista. Más tarde alcanzaría la presidencia de Polonia (1990-1995). La Comunidad de Estados Independientes (CEI) Desfile militar en Berlín oriental durante la celebración del 40 aniversario de la fundación de la República Democrática Alemana en el 7 de octubre de 1989. De izq. a dcha.: Primer ministro polaco Wojciech Jaruzelski, Secretario General del Partido Comunista polaco Milos Jakes, Mijail Gorbachov, Erich Honecker y ministro de defensa de la RDA Heinz Kessler. El general Wojciech Jaruzelski dio un golpe de estado en 1981 e instauró en Polonia una dictadura militar que abrió un nuevo proceso de represión durante el cual miles de sindicalistas y dirigentes de la oposición fueron confinados o encarcelados. El dramaturgo y político checo Václav Havel se convirtió en una figura emblemática de la revolución popular y negoció la transición democrática con el poder comunista. En 1989 fue elegido presidente de Checoslovaquia y ratificado en el cargo por el Parlamento, en 1990, surgido durante las primeras elecciones democráticas. La Unión Europea: etapas de formación Retrato en Belgrado de Slobodan Milosevic como presidente de Yugoslavia. Slobodan Milosevic no reconoció su derrota electoral ante V. Kostunica, lo que provocó grandes protestas por parte de los seguidores de éste que terminaron con el derrocamiento del gobierno y asaltando el Parlamento de Belgrado, en octubre de 2000. El presidente yugoslavo S. Milosevic fue acusado de haber planificado y ordenado una campaña de terror contra los albaneses de Kosovo (1999) y de haber cometido crímenes de guerra y contra la humanidad durante el conflicto bélico con Croacia (1991-92). Asimismo se le procesó por genocidio contra la población musulmana y croata de Bosnia-Herzegovina entre 1992 y 1995.
De Ronald Reagan a George W. Bush. El ascenso del conservadurismo en Estado Unidos
De Ronald Reagan a George W. Bush. El ascenso del conservadurismo en Estado Unidos

Ir al artículo

Introducción Bases estadounidenses en Europa y Asia El teniente coronel Oliver North implicado en el Irangate en 1987. Al final del mandato de Reagan salió a la luz que la liberación de los rehenes norteamericanos en Teherán en 1981 se había logrado a cambio de la entrega de armas al gobierno iraní. El presidente George Bush saluda al jefe del Estado Mayor, general Colin Powell, en el Pentágono. George Bush fue vicepresidente durante el gobierno de Ronald Reagan, por lo que muchos vieron en su elección la prolongación del mandato de éste. Manifestación en Washington contra la reforma de los impuestos de la administración Bush. A pesar de su impopularidad, la subida de los impuestos fue la única solución que encontró el gobierno para hacer frente al déficit público. A raíz del estancamiento económico de Estados Unidos en la década de 1990, muchas empresas decidieron trasladar sus centros de producción a otros países donde los costes salariales fuesen más bajos. Firma de los acuerdos START II por G. Bush y B. Yeltsin en enero de 1993. Con la disolución de la URSS y el final de la Guerra Fría, los acuerdos de reducción armamentística START I y START II entre Rusia y Estados Unidos culminaron las negociaciones iniciadas a principios de los años ochenta. Clinton explica el éxito de su plan económico y los puestos de trabajo creados, en agosto de 1994. Su política económica buscó un término medio entre el neoliberalismo de los gobiernos republicanos anteriores y el intervencionismo propio de las tesis demócratas. El presidente Clinton. La educación y la sanidad fueron los grandes caballos de batalla de la política social del presidente Clinton, aunque la oposición conservadora y el triunfo republicano en las elecciones al Congreso hicieron rebajar en gran medida sus propósitos. Fidel Castro hablando con la prensa americana tras su toma del poder en Cuba. En 1996 se promulgó la ley Helms-Burton que pretendía acentuar el bloqueo económico de Estados Unidos a Cuba prohibiendo a las empresas estadounidenses los tratos comerciales con la isla. B. Clinton y la secretaria de estado Madelaine Albright con el general Shelton reunidos en la Casa Blanca tras el ataque de la OTAN a Yugoslavia en 1999. La catástrofe humana provocada por el conflicto de Kosovo movió a los países miembros de la Organización a interventir militarmente contra la Yugoslavia de Milosevic para obligarle a cesar su campaña de limpieza étnica contra los albaneses. El diplomático palestino Mahmud Abbas firma los acuerdos de paz entre Israel y Palestina en Washington, el 19 de septiembre de 1993, junto al primer ministro israelí Isaac Rabin, B. Clinton y el líder palestino Yasser Arafat. Para alcanzar este histórico acuerdo, uno de los hitos más importantes del trabado proceso de paz entre palestinos e israelíes, la mediación estadounidense jugó un papel de primer orden. Bombardeos de la OTAN sobre Yugoslavia de 1999 en la Operación Fuerza Aliada (Operation Allied Force). Vista aérea de los daños en la guranición militar de Pristina, al sudoeste de Serbia. La intervención en Yugoslavia, la primera motivada por razones humanitarias y sin que ninguno de sus miembros hubiese sido atacado o amenazado, marcó el replanteamiento del papel de la Organización en la nueva situación mundial. Intervenciones militares encubiertas de Estados Unidos en el mundo El presidente ruso Vladimir Putin en 2013. A pesar de algunas discrepancias en temas como la crisis de Kosovo, la cordialidad y la colaboración entre Putin y Clinton presidieron las relaciones entre Estados Unidos y Rusia desde la disolución de la Unión Soviética. George W. Bush se convirtió en presidente de los Estados Unidos el 20 de enero de 2001. Tras la denuncia de irregularidades, varios recuentos y la intervención de la Corte Suprema, el escrutinio de los votos de Florida, que deshacía el empate técnico entre Bush y Gore, fue favorable al candidato republicano. El presidente George W. Bush entroncó con las directrices conservadoras de antiguos gobiernos republicanos y buscó el asesoriamiento de políticos que hubieran participado en ellos, como George Shultz y Henry Kissinger (primero y segundo por la izq.), y dio entrada en su gobierno a Condoleezza Rice, Colin Powell, jefe de Estado Mayor durante la guerra del golfo Pérsico, y a Donald Rumsfeld (primero por la der.), secretario de Defensa entre 1975 y 1977. Ruinas de una parte del Pentágono de Washington tras el impacto del avión que se estrelló en él en el marco de la operación terrorista del 11 de septiembre de 2001. Los ataques estuvieron dirigidos contra los centros del poder económico y militar de Estados Unidos. Dos columnas de luz emergiendo del lugar donde estaban las Torres Gemelas del World Trade Center en Nueva York, el 11 de marzo de 2002, al cumplirse seis meses del ataque del 11 de septiembre. Los atentados causaron una profunda conmoción en la sociedad estadounidense y en el mundo entero e introdujeron en la escena mundial un nuevo agente de gran poder destructivo: el terrorismo “globalizado”. Acuerdo de reducción de armas nucleares (SORT) firmado entre los presidentes de Rusia y Estados Unidos, Vladimir Putin y George W. Bush, en mayo de 2002. Los protocolos residuales del desmantelamiento de la Guerra Fría coincidieron con una nueva política de rearme de Estados Unidos para combatir al nuevo enemigo: el terrorismo internacional. El primer ministro británico Tony Blair, el presidente del gobierno español José María Aznar, el presidente estadounidense George W. Bush y, ejerciendo de anfitrión, el primer ministro portugués José Manuel Durão Barroso en la cumbre de las Azores, en marzo de 2003, en la que se decidió la intervención militar en Iraq por una acción conjunta de los ejércitos de Estados Unidos y Gran Bretaña. La diplomacia estadounidense, a menudo representada por el propio presidente Bush, hizo un gran esfuerzo en 2002 para obtener comprensión y apoyo en su estrategia de lucha contra el terrorismo. Las tropas estadounidenses se mueven hacia el centro de Bagdad a la plaza Al-Ferdous. Si bien el ejército iraquí no logró oponer excesiva resistencia a la invasión de las tropas estadounidenses y británicas, la inmediata posguerra estuvo marcada por una intensa actividad guerrillera que dificultó la pacificación del país y su normalización política.
América Latina, de la \
América Latina, de la "década perdida" a los inicios del siglo XXI

Ir al artículo

Introducción
Asia desde 1980
Asia desde 1980

Ir al artículo

Introducción Asia en el mundo El Ayatolá Ruhollah Jomeini en 1979. Acérrimo opositor del sha Reza Pahlavi, Jomeini dirigió el movimiento popular contra el régimen imperial desde el exilio. En 1979 tras la huida del sha se convirtió en la máxima autoridad del estado desde donde impulsó la revolución islámica. Monumento a la Victoria contra Irán. Detalle de una de las manos de Saddam Husein blandiendo sables. En 1975, tras la denuncia del Acuerdo de Argel sobre la soberanía compartida de Satt al-arab, las tropas iraquíes invadieron Irán en 1980. Esta agresión provocó en Irán un efecto contrario al deseado por Bagdad, y fortaleció a la República Islámica. Oriente Medio Hombre con un retrato de Bin Laden en 2001. En 1979 Bin Laden luchó contra la URSS en Afganistán y durante la guerra colaboró, desde Pakistán, en la organización y distribución de la ayuda financiera y militar a los muyahidins, también apoyados por Estados Unidos, que combatían a los soviéticos. El jefe del gobierno japonés entre 1976 y 1978 y líder del Partido Liberal Demócrata (PLD), Takeo Fukuda, se dispone a depositar su voto, junto a su esposa, durante las elecciones parlamentarias de Japón en 1980. Desde hace décadas El PLD, partidario de la economía liberal, anticomunista y pro estadounidense cuenta el respaldo de los grandes grupos económicos. Panorámica de Hong Kong, uno de los cuatro estados de Asia Oriental que adoptó a finales de la década de 1950 el modelo de crecimiento económico japonés y que junto a Singapur, Taiwan y Corea del Sur integra el grupo de países conocido con el nombre de los cuatro “tigres”.
Luchas parlamentarias entre capitalismo y socialismo
Luchas parlamentarias entre capitalismo y socialismo

Ir al artículo

Introducción
La política mundial entre 1919 y 1933
La política mundial entre 1919 y 1933

Ir al artículo

Introducción
La política de bloques
La política de bloques

Ir al artículo

Introducción En la década de 1960 y la primera mitad de la de 1970, la política mundial, condicionada por la confrontación ideológica, adoptó un cierto tono de distensión entre las grandes potencias merced a la doctrina de coexistencia pacífica. La URSS y los Estados Unidos se reconocieron mutuamente sus áreas de influencia y el muro de Berlín (1961) se alzó como símbolo de una frontera por entonces infranqueable.
Historia Universal da acceso a más de 10.500 páginas, miles de  mapas y fotografías, numerosos gráficos y cronologías de cada época. Ha contado con la participación de prestigiosos historiadores y una exhaustiva revisión iconográfica para esta nueva edición digital.
  • © Grupo Enciclo | Acerca de Gran Historia Universal | Condiciones de uso